miércoles, 15 de marzo de 2017

INTRODUCCIÓN A IXTLAN DEL RÍO

El municipio de Ixtlán es pequeño al consideración al resto de los municipios que conforman el estado de Nayarit, ya que ocupa el 17º lugar en extensión territorial, con cerca de 500 kilómetros cuadrados. También, el municipio cuenta con una población considerable a su tamaño con un poco más de treinta mil habitantes, ocupando el lugar número 12° en población a nivel estatal.

El municipio está compuesto por el relieve del Valle de Ixtlán, que lo delimitan las Sierra de San Pedro al norte y la de Sierra de Pajaritos al sur.

Al norte limita con el municipio de Jala, al noroeste con La Yesca, sirviendo de límite natural el Santiago; al este y sureste con el estado de Jalisco, estando en gran parte entre Jalisco e Ixtlán del Río el arroyo de San Antonio. Al suroeste limita con el municipio de Amatlán de Cañasy al oeste con Ahuacatlán.


FIESTAS Y TRADICIONES

Ixtlán del Río se ha caracterizado a través de los años por ser una ciudad muy alegre y entusiasta en sus festejos, y prueba de ello es que Ixtlán siempre esta de fiestas, sino son fiestas patronales, son de las múltiples iglesias que hay en el municipio o charriadas organizadas por el lienzo charro Florentino Parra Camacho o el Rodeo Cristo Rey.

En fin Ixtlán es un buen lugar para divertirte conoce algunas de nuestras fiestas más importantes:

Resultado de imagen para FIESTAS IXTLAN DEL RIO


FIESTAS PATRIAS


Las fiestas patrias en esta ciudad son algo muy especial, consideramos que en todo el estado de nayarit y tal vez en muchos lugares del país, no se celebran los días patrios con el entusiasmo y regocijo, como se celebran en Ixtlán del Rió, son casi 15 días de festejos continuos, desde el rompimiento hasta la clausura.

En el rompimiento gran cantidad de carros alegóricos recorren la principal arteria de la ciudad, todo mundo se da cita para presenciar el desfile y concurso de dichos carros arrancando a las 17:00 hrs. para culminar a las 20:00 hrs. para luego seguir con el baile popular en la plaza principal, rompiendo el baile la reina de las fiestas patrias con la máxima autoridad municipal.

Durante los días patrios se adorna el centro histórico, con cordeles de pinos, festones, banderolas, cromos de héroes, en fin toda clase de motivos septembrinos. Hay exposiciones culturales, agrícolas y pecuarias, conferencias, bailes, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, encuentros deportivos, justas charras, desfile, concursos de canto, pintura, ajedrez y sobretodo los tradicionales juegos florales, pero lo máximo es la noche del 15 de septiembre con el tradicional grito de independencia, donde todo el mundo concurre y esto se convierte en un centro social para el baile, que es amenizado por hasta 25 bandas que tocan toda la noche.

Conforme pasan los tiempos las fiestas patrias siguen mejorando y una supera a la otra, son tan famosas las fiestas, que desde 1910 siempre se han considerado superiores a las fiestas patronales y a otro tipo de festividades, la realidad es que son una verdadera Feria Regional.


FIESTAS DE CRISTO REY


Se celebran el ultimo domingo de octubre, iniciando los festejos con su respectivo novenario donde compiten los cuarteles por representar sus mejor peregrinación y carro alegórico. Durante ese mismo novenario a todas horas del día sube la gente al cerrito de Cristo Rey algunos suben por la escalinata y otros por el camino en sus vehículos, pero todos concurren a saborear refrescos cacahuates, y sus tradicionales cañas y escuchar la santa misa algunos se quedan a dormir o a realizar lunadas



FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


Se celebra el 12 de diciembre en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, es eminentemente religiosa empezando con su novenario y se hacen peregrinaciones con carros alegóricos de cada uno de los cuarteles, se quema un castillo y se concluye con es tradicional baile que es amenizado año con año por la banda Hermanos Bizarrón.


FIESTAS CHARRAS



Se realizan en el lienzo charro o corral de toros donde se desarrollan las suertes charras, jaripeos y todo lo relacionado al deporte Mexicano por excelencia.
GASTRONOMÍA

En Ixtlán se cocinan platillos típicos de la región nayarita. Sin embargo, lo tradicional del municipio es: la birria de chivo, el pollo a la picha, los dulces de leche, la nieve de garrafa y el tejuino.

Al llegar a esta ciudad la mama de Doña María “La Picha” puso una fonda en el Portal Juárez, entonces conocido como Portal Redondo y se dedicó a la venta de alimentos.

También se encuentran varios restaurantes de mariscos en los cuales se pueden degustar de ricos platillos preparados con el toque típico de la región.

POLLO A LA PICHA



Doña María Jerónima Jara viuda de Corrales, alias “La Picha” (Q.E.P.D) nació el 30 de septiembre de 1902 en concepción de Momax, Zacatecas y siendo muy pequeña fue traída por sus padres, Don Cornelio Reyes y Doña Leandra Jara, a Ixtlán, Nayarit, donde radicó hasta el fin de su vida.

En este portal se encontraba ubicado todo el comercio del pueblo. En él se vendían frutas, verduras, carne, birria, menudo, canela con alcohol, etc.

Doña María creció en este ambiente ayudándole a su mamá. Después conoció a Loreto Corrales, que trabajaba como celador de teléfonos, con quien se casó y procreó dos hijos: Petra y Fausto, nacidos en 1919 y en 1922, respectivamente.

El señor Corrales, por necesidades de su trabajo, fue trasladado a Tepic y desde entonces abandonó a Doña María y a sus dos hijos.

Para conseguir su sustento y el de su familia, en el año de 1922 Doña María “La Picha” puso una mesa para vender pollo en el mencionado Portal Redondo, frente a la sastrería de “Poche” Ibarra y de ahí pasó a ocupar la parte del portal frente a la presidencia municipal, donde ahora se encuentra.

Doña María preparó el sabroso pollo que fue conocido como “pollo a la picha” durante muchos años, haciendo el deleite de todos los comensales amantes de los ricos platillos que nutren y dan gusto al paladar.

Hasta el día de hoy, tanto las personas que vivimos en Ixtlán como los turistas, tenemos la oportunidad de saborear el rico pollo, enchiladas y sopes que siguen preparando los sucesores de Doña María Reyes.

Pero, ¿De dónde salió el alias “La Picha”?... Cuando Don José de Santiago trabajaba en una oficina de la presidencia municipal ayudándole a su padre Don Alfredo; Doña María Reyes era una niña que pasaba con frecuencia por ahí al ir a su casa - vivían por la calle Madero rumbo a la Villita - por algún encargo de su mamá y cuando iba de regreso a su domicilio se encontraba a Don José y este le decía:” ¿A dónde vas o de dónde vienes bolita? Tal vez sería porque estuviera redondita.

Un día al verla pasar Don José le dijo: “Ya no te voy a decir bolita, ahora te voy a decir Picha”. Así le decían todos los de la presidencia y así se le quedó para siempre. (Pichas son las canicas de barro de varios colores).

NIEVE DE GARRAFA

2 sabores de nieves en un recipiente para hacer nieves

La nieve de garrafa es una especie de helado de agua casero que se encuentra en México. Es más ligera que el helado tradicional y tiene una textura ligeramente arenosa por los granos finos que producen el agua (o la leche) al irse congelando.

Lo que tiene de especial la nieve de garrafa es que su elaboración es toda una obra artesanal ya que se hace completamente a mano y con ingredientes naturales como agua (también se puede usar leche de vaca), azúcar y una gran variedad de saborizantes naturales como frutas de temporada, nueces, licores y hasta flores. Los sabores más tradicionales son de coco, limón, fresa, vainilla, piña y nuez. Pero también las de café, flor de Jamaica, mamey, melón chino, pitaya y elote son muy populares.

El nombre “nieve de garrafa” proviene del recipiente de acero inoxidable en donde se prepara y guarda la nieve. La garrafa se acomoda dentro de una barrica de madera que es más grande que la garrafa. El espacio entre la garrafa y la barrica se rellena de hielo y sal de grano (la sal evita que se derrita el hielo). Una vez combinados los ingredientes para hacer la nieve, se vierten en la garrafa. Luego el nevero gira la garrafa constantemente hasta que la nieve se espese. Dependiendo del sabor o si de la nieve es de leche o de agua, puede tardar desde 90 minutos hasta 2 horas. Se dice que el secreto de una buena nieve de garrafa es la sal y el modo de agitarse la garrafa.

TURISMO

ZONA ARQUEOLOGICA "LOS TORILES
Resultado de imagen para TURISMO IXTLAN DEL RIO

Localmente se le conoce como “Los Toriles”, nombre del terreno sobre el que se encuentra. De igual forma, el sitio se encuentra registrado en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos bajo el nombre “Los Toriles”.

Es única en su género por poseer uno de los pocos edificios circulares de la llamada Área Mesoamericana. Constituye uno de los puntos nodales de la llamada “tradición de las tumbas de tiro” que se desarrolló entre el 200 a.C y el 600 d.C. En dicho sentido, posiblemente evidencia uno de los principales puntos de contacto entre las Américas del norte y del sur.

Durante los llamados periodos Epiclásico y Posclásico mesoamericanos, este asentamiento urbano es eje principal de la llamada “Ruta del Cobre” que por la vía de la costa del Pacífico, comunica al hoy llamado Suroeste Americano con las regiones del Centro y sur de Mesoamérica.

CERRO DE CRISTO REY

Resultado de imagen para cerro cristo rey ixtlan

En el año de 1947 se inició la construcción de lo que en la posteridad sería el monumento de Cristo Rey, a instancias del insigne párroco D. Justo Barajas Miranda, quien queriendo emular a la grandiosa obra que se construyó en Silao, Gto. –dedicada a Cristo Rey en el cerro del Cubilete–, realizó este monumento inaugurado el 30 de octubre de 1949, con la presencia de altos dignatarios eclesiásticos y autoridades civiles, sin faltar la grey católica ixtlense que apoyó todo aquello que hizo Monseñor Barajas.

La escultura fue encomendada al arquitecto Guadalupe Vásquez, ejecutándola en tres partes. Ya terminada, la obra fue entregada a las personas que la mandaron hacer; y fue el ixtlense Don Tomás García Espinosa, quien como albañil construyó el pedestal y la colocación de la estatua.

Para llevar los materiales de construcción y el agua para los mismos se usaron recuas de mulas del Sr. Francisco Carrillo. Después se hizo una brecha para que el camión del transportista D. Jesús Hernández Muro “El Cito” pudiera llevar a los trabajadores y los materiales que se necesitaban para agilizar la obra.

Concluido todo, lo feligreses de Ixtlán y de otras regiones del país hacen romerías hasta llegar a pie y postrarse ante la gran obra de Cristo Rey. La fiesta es el último domingo de octubre con el previo novenario.



POLÍTICA

Ixtlán del Río pertenece al XIII Distrito Local Electoral y al III Distrito Electoral Federal.

Presidencia municipal Ixtlan del rio, Nayarit.


CRONOLOGIA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Nombre del Presidente Municipal
Período
Nicolás Castillo Castillón
1917-1918
Alfredo de Santiago
1919-1920
David Ortíz
1921-1922
Francisco Ortíz Guevara
1923-1924
Fictoroano González
1925-1926
José de Jesús González Jaime
1927
Daniel Villanueva
1928
Angel Rocha Loza
1928
Ramón García
1929
Francisco Ortíz Guevara
1929
Manuel González R
1930-1931
Melitón Bernal
1932
Manuel González R
1932
Maximiliano Rivera
1933
Eduardo López Vidrio
1934
Darío Romero López
1934
Cenobio Guzmán
1935-1936
Francisco Sandoval V
1937-1938
Salvador Parra González
1939-1940
Francisco Parra González
1941-1942
Francisco García Montero
1943-1944
Florentino Parra Camacho
1945
Teófilo Hernández Velázquez
1946-1948
Ezequiel González Jaime
1949-1951
Francisco Béjar Mendoza
1952-1954
Florentino Parra Camacho
1955-1957
Apolinar Castillo Ocampo
1958-1960
José Ramón Menchaca Cortés
1961-1963
Antonio Becerra Sánchez
1964-1966
Alfonso Santana Gómez
1966
Emigdio Reyes Ruiz
1967-1969
José Ramón Barragán Parra
1970-1972
Guillermo Javier Uribe García
1973-1975
J. Guadalupe Sánchez Jaime
1976-1978
Marco Tulio Delgado Becerra
1978-1981
José Ramón Parra Rivera
1981-1984
Antonio Tovar Martínez
1984-1987
Héctor Javier Sánchez Espinoza
1987-1990
Ezequiel Parra Altamirano
1990-1993
Ramón Parra Ibarra
1993-1996
Salvador Muñoz Hernández
1996-1999
José Antonio Ruiz Flores 
1999-
Héctor Javier Sánchez Fletes
2002-2005
Everardo Sánchez Parra
2005-2008
Hector Javier Sánchez Fletes
2008-2011
Salvador Muñoz Hernández2011-2014
José Antonio Alvarado Valera2014-2016


PERSONAJES ILUSTRES

Resultado de imagen para eulogio parra IXTLAN DEL RIO
Monumento a Eulogio Parra.


Eulogio Parra (1839-1872) General, soldado de la reforma, liberal y republicano, combatió a los conservadores y fue vencedor de las tropas franco- mexicanas que defendían el imperio de Maximiliano

Everardo Peña Navarro (1887-1970) Profesor, investigador, poeta, historiador y literato que fue presidente municipal de Tepic y gobernador interino de Nayarit

Florentino Parra Camacho (1910-1984) Nace en la Barranca del Oro Municipio de Amatlán de Cañas, Nayarit. el 24 de Mayo de 1910. Hombre muy querido y respetado por los ixtlenses; fue Presidente Municipal en dos ocasiones, siendo el primero en atacar el problema ancestral del Agua Potable de Ixtlán, tuvo la iniciativa de crear una colonia Magisterial, dotando de Terrenos a los Maestros por el rumbo del "El Llano". Muere en Houston, Texas el 24 de Septiembre de 1984.

Roberto Gómez Reyes (1918-1996) Maestro normalista y economista, fue gobernador del estado de Nayarit e impulsor del turismo hasta 1996.

Emilio Manuel González Parra (1913-1997) Líder y luchador social, protector de la clase trabajadora, fundador junto con Fidel Velázquez de la C.T.M., diputado federal, senador de la República y gobernador del estado de Nayarit.
EDUCACIÓN ESCOLAR



En la ciudad hay varias instituciones educativas entre las que se encuentran.

PREESCOLARES
  • Margarita Maza de Juárez
  • Estefanía Castañeda
  • Justo Barajas Miranda
  • Florentino Parra Camacho
  • Manuel Ávila Camacho
  • Eulogio Parra
  • José Vasconcelos
  • María Rosaura Zapata Cano
  • María Montessori
PRIMARIAS
  • Ignacio Manuel Altamirano
  • Everardo Peña Navarro
  • Benemérito de las Américas
  • Benito Juárez
  • Niño Artillero
  • Narciso Mendoza
  • Corregidora de Querétaro
  • Josefa Ortíz de Domínguez
  • Everardo peña
  • Ramón Corona
  • Eulogio Parra
  • Colegio Sor Juana Inés de la Cruz
SECUNDARIAS
  • Escuela Secundaria General Amado Nervo TM y TV
  • Escuela Secundaria Federal Lázaro Cárdenas TV
  • Escuela Secundaria Técnica No. 62 "Eulogio Parra Espinoza"
BACHILLERATOS
  • Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.27
  • Unidad Académica Preparatoria No.6
CENTROS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • Aula CAED, en el interior del CECATI 140
  • Bachillerato No Escolarizado
CAPACITACIÓN PARA Y EN EL TRABAJO
  • Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 140 (CECATI 140)
UNIVERSIDADES
  • Unidad Regional UAN
  • Instituto las Américas de Nayarit
  • Universidad del Álica de Occidente
ANÉCDOTAS Y VIVENCIAS


En Ixtlán he presenciado diferentes anécdotas y vivencias que dejan muy buenos recuerdos y experiencias porque fue aquí donde estudie mi preparatoria para posteriormente unirme a la Ilan, dentro de la misma escuela me a dado la oportunidad de asistir a distintas escuelas como un preescolar, primaria y secundaria donde yo he podido conocer o darme una idea de lo que sera cuando realmente ejerza, pude tener muchos aprendizajes al enfrentarme con retos que me han dejado mucho conocimiento.

En semana santa se caracteriza por los numerosos puestos que se colocan en la plaza principal degustando los platillos típicos de la temporada como son la capirotada, las tortas de camarón, el pescado frito, los tacos de pescado, los chiles rellenos, etc. Así como las características misas hechas en la cima del cerro Cristo Rey donde se presencia una obra cada año relacionada con la temporada haciendo que chicos y grandes conozcan como se llevaron a cabo los hechos hace miles de años.

Los desfiles de las fiestas patrias es una de las principales fechas típicas que caracterizan a Ixtlan del río donde e podido participar en distintas ocasiones una de ella cabalgando y en otra de ellas con los niños de la primaria en la cual practique.